Impulsamos el debate sobre movilidad sostenible junto a Ipsos

- Inchcape Américas organizó un conversatorio donde se destacó que la movilidad personal continúa siendo un factor clave de bienestar en Latinoamérica. Según el estudio presentado, el 86% de los consumidores cree que tener un automóvil mejora su calidad de vida y más del 70% mantiene una percepción positiva hacia los vehículos de nuevas energías.
En el marco del Día Mundial del Auto Eléctrico, Inchcape Américas, junto a Ipsos, organizó el conversatorio “Motores de cambio: perspectivas del consumidor latinoamericano para una movilidad más sostenible”, un espacio de diálogo con expertos y líderes de opinión sobre los retos y oportunidades de la transición hacia nuevas energías en la región.
El encuentro, realizado este lunes 8 de septiembre con Forbes como media partner, contó con la participación de Laura Viegas, Directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Inchcape Américas; José Miguel Silva, Director Regional de Vehículos de Nuevas Energías de Inchcape Américas; Alexandre Saint-Léon, Líder Global de la Unidad de Estudios para el Desarrollo Automotriz y Movilidad de Ipsos; y Mauricio Ramírez, Director de la Unidad de Estudios de Marketing e Innovación de Ipsos Chile. La conversación fue moderada por la periodista Carolina Escobar.
Durante el panel se dieron a conocer hallazgos del estudio “Motores de Cambio 2025”, realizado por Inchcape e Ipsos a casi 6.000 consumidores de seis países de América Latina y siete de Asia Pacífico. El levantamiento mostró que la gran mayoría de los latinoamericanos percibe la movilidad propia como un factor clave para mejorar su calidad de vida, asociándola al acceso al empleo, la educación y la vida social. Sin embargo, aunque el 57% valora positivamente los vehículos de nuevas energías (NEVs), solo entre un 21% y 49% planea adoptarlos en el corto plazo. Las barreras más relevantes son el precio, hasta 45% más alto, la falta de infraestructura de carga (34%) y la ansiedad por autonomía (más del 40%).
Laura Viegas explicó que “la movilidad personal desempeña un papel social fundamental al permitir a las personas acceder a oportunidades esenciales que mejoran su calidad de vida. El desafío es cómo hacer que esa movilidad sea cada vez más sostenible en nuestros países, movilizando la transición con los consumidores en el centro”.
Por su parte, Mauricio Ramírez, de Ipsos Chile, señaló que “la predisposición hacia los vehículos de nuevas energías existe en la región, pero para transformar esa percepción positiva en adopción real se requiere avanzar en incentivos, infraestructura y educación. Cada mercado tiene su propio ritmo, y las soluciones deben adaptarse a esas realidades”.
Alexandre Saint-Léon agregó que “la continuidad de las políticas públicas es fundamental para avanzar. Cuando los gobiernos establecen un rumbo claro y lo mantienen en el tiempo, tanto las empresas como los consumidores se animan a invertir y a cambiar sus hábitos. Esa señal a mediano y largo plazo es clave para acelerar la transición”.
En el conversatorio también se destacó que el transporte representa cerca del 15% de las emisiones globales de CO₂, lo que convierte a los NEVs en una herramienta esencial para reducir la huella ambiental. Sin embargo, se remarcó la brecha entre América Latina y Asia-Pacífico: en la región asiática la adopción avanza más rápido gracias a incentivos fiscales, mejor infraestructura y menores diferencias de precio.
El panel concluyó con un consenso: la movilidad sostenible en América Latina debe construirse de manera inclusiva y adaptada a la diversidad de contextos, con la colaboración de gobiernos, empresas de energía, fabricantes y distribuidores. Los híbridos fueron señalados como un paso habilitador clave, mientras que la educación, la infraestructura y las políticas públicas se perfilan como pilares indispensables para que la región avance hacia un futuro de movilidad más limpia y accesible.
Revisa el conversatorio completo aquí: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7366521105928318976